LITIO

 El litio fue descubierto a inicios del siglo XIX. En 1869 el litio formó parte de la primera tabla periódica de Mendeléyev junto a otros 60 elementos. El litio es el metal más ligero. El litio puro no existe en el planeta. Cuando el químico sueco Johan August Arfwedson logró aislar el litio de los otros minerales que se encontraban en la petalita, fue la primera vez que se lo observó con un grado de concentración específico. Para ver el litio, en sus diferentes grados de pureza, es necesario realizar procesos químicos de separación de otros elementos. Los químicos utilizan el término de sales de litio, puesto que después de los procesos de separación y aislamiento, el litio se parece a un polvo blanco.

 ¿Dónde se encuentra?

El litio se encuentra concentrado en diferentes tipos de depósitos en el planeta. Por un lado, se encuentra en rocas ígneas, producto de magma enfriado, como la pegmatita. Por otro lado, en grandes lagos de sal, o salmueras como las que se encuentran del salar de Uyuni. También se puede encontrar litio en los océanos, pozos petrolíferos, campos geotérmicos y arcillas. En la actualidad, sólo los procesos de obtención a base de rocas ígneas y salmueras han demostrado ser económicamente factibles.

¿Para qué se usa?

El litio durante el siglo XX ha sido utilizado para la producción de varios elementos de uso cotidiano, médico, militar y para almacenamiento de energía. Según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por su sigla en inglés), en el año 2020, el litio se utilizó para la producción de baterías (65%); cerámicas y vidrios (18%); grasas y lubricantes (5%); polímeros (por ejemplo caucho sintético: 3%); sistemas de control de humedad y aire acondicionado (1%); y otros usos como la industria del aluminio, soldadura y medicamentos (8%). El litio empieza a ser un mineral de importancia creciente a partir de la década de los años 50, cuando las tecnologías para uso y producción comienzan a desarrollarse.

El rol del litio en los procesos industriales ha ido cambiando a lo largo de las últimas décadas. En los años 80, cuando se desarrolló la tecnología para la producción comercial de baterías de ion de litio la demanda de este mineral empezó a crecer. Aquello que comenzó en un laboratorio hoy tiene una serie de aplicaciones que los seres humanos en muchos casos no saben, como que en sus manos sostienen litio cuando hablan por su teléfono celular.

Fragmento (Nota completa): https://fundacionsolon.org/2021/06/16/que-es-el-litio/

Un recurso estratégico

En el norte del territorio argentino se asienta una de las mayores reservas de litíferas del planeta, lo que ubica a nuestro país en el cuarto lugar entre los principales productores de litio a escala global. Conforma, junto a Chile y Bolivia el denominado Triángulo del Litio, en cuya geografía sobresalen el Salar de Hombre Muerto de nuestro país, el de Atacama, en Chile y el de Uyuni, en Bolivia. “El litio es un mineral que se encuentra en toda la tierra, es uno los metales menos escasos; de hecho, hay más litio que cobre encerrado en nuestra corteza terrestre”, afirma Guillermo Garaventta desde su laboratorio de la Facultad de Ingeniería. “La ventaja es que en nuestro país existe una enorme cantidad litio en los salares, lo que permite su fácil extracción. Eso explica que los ojos del mundo estén puestos en nuestras reservas”.

Proyectos e Investigaciones en UNLP

La UNLP encabeza diferentes proyectos para lograr validar la utilización del litio como fuente de energía limpia y alternativa a los combustibles fósiles en nuestro país. Uno de los primeros avances vio la luz en 2013, cuando el triciclo eléctrico desarrollado en los laboratorios de Ingeniería logró completar su primer viaje de larga distancia, uniendo las ciudades de La Plata y Mar del Plata, por ruta 2. Aquel vehículo, alimentado íntegramente con baterías de litio, superó así una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía.

Aquel triciclo eléctrico se convirtió en el primer vehículo de Latinoamérica alimentado íntegramente con baterías de litio. (…) Pero sin dudas uno de los máximos logros en materia de desarrollo y aplicación de energías limpias se alcanzó en febrero de 2016, cuando el equipo encabezado por el propio Garaventta logró poner en marcha con éxito el Ecobus Universitario, el primer transporte cien por ciento ecológico de la ciudad de La Plata. El bus eléctrico fue ideado y gestado íntegramente en la UNLP, y desde entonces recorre –con dos unidades- las calles del bosque platense.

Aplicaciones del litio

Las baterías de litio son las que tienen mayor capacidad de almacenamiento de energía. Es por ello que prácticamente toda la tecnología electrónica que usamos actualmente se abastece con baterías de litio. De hecho, ya quedan muy pocas baterías de la antigua generación, como las de níquel metal hidruro; y si bien aún se siguen usando las de plomo ácido para el arranque de motores a combustión, pronto comenzarán a ser paulatinamente reemplazadas por las de litio.

Posibles usos con gran valor agregado

    Producción de litio metálico: su obtención se logra mediante electrólisis, a partir de sales fundidas de cloruro de litio. Sus posibles usos son la fabricación de aleaciones y como ánodo en baterías.

    Almacenamiento de hidrógeno: el litio en forma de complejos, permite el almacenamiento de hidrógeno en un porcentaje mucho mayor que los hidruros metálicos.

    En el área nuclear: la separación de isótopos Li-6 y Li-7 del litio aparece como la tecnología del futuro, que ha de jugar un rol muy importante en la fusión atómica, actualmente en etapa de investigación.

    Baterías para almacenamiento de electricidad: hay un horizonte promisorio para el almacenamiento de energía por medio de baterías, ya que el número de proyectos en el mundo continúa creciendo, alcanzando a principios de 2019, los 15,2 GW almacenados. La región Asia del Pacífico va a la cabeza en la producción e incluye algunos proyectos especulativos que, si se completaran, eclipsarían a los proyectos de almacenamiento de energía más grandes del mundo.

UNLP (Universidad Nacional de La Plata) Fragmentos de Investigación sobre Litio. Nota completa en: https://investiga.unlp.edu.ar/especiales/litio-17104


 

Cuestionario:  

Luego de la lectura del texto y la observación de videos, genere un mapa conceptual que contenga los siguientes puntos centrales: 

1- ¿Qué es el litio y cómo se obtiene?

2-¿Cómo se encuentra en la naturaleza y en qué lugares geográficos? 

3-¿Para qué se utiliza? 

4- ¿Cuáles fueron los desarrollos de la UNLP? 

5- ¿Cuál es el potencial del litio y su valor agregado?

Comentarios

Entradas populares de este blog

MÉTODOS ANTICORROSIVOS

MATERIALES (Definiciones y clasificación)

POLIMEROS SINTÉTICOS-PLÁSTICOS